lunes, 9 de junio de 2025

¿Qué es el ORCID, para qué sirve y cómo se consigue?

Las cinco letras de esta palabra son las siglas en inglés para Identificador Abierto de Investigador y Colaborador (Open Researcher and Contributor ID). Básicamente, se trata de un identificador, que se da en forma como número (código alfanúmero) y enlace web único. Es tanto abierto como permanente y se otorga a científicos, autores y colaboradores académicos desde 2012.

Numerosas editoriales, universidades y centros de investigación (responsables revistas y libros) sugieren o exigen contar con este código a los que proponen sus trabajos para su publicación. 

La principal función que cumple es identificar a los investigadores autores, salvando problemas como los propios de la homonimia, orden entre nombres y apellidos, cambios de apellidos, y similares.

Cualquier investigador de cualquier país del mundo puede obtener su propio número de identificación permanente en ORCID, siendo la gestión totalmente gratuita y en línea. El sitio asigna una página a cada persona, en la que se pueden cargar o importar datos como:

  • Nombre (obligatorio), apodos y otros datos.
  • Educación y titulaciones.
  • Afiliación y empleo.
  • Actividades profesionales.
  • Financiaciones.
  • Publicaciones u obras.

Si bien varias de las secciones citadas son opcionales, lo aconsejable es, como mínimo, proporcionar nuestros datos personales, de afiliación y estudios, así como trabajos publicados (si los hubiera)

Para obtener un número de ORCID propio, es necesario registrarse (gratuitamente) con un correo electrónico personal o institucional. El enlace, para hacerlo, es:

https://orcid.org/register

Se debe considerar que el sitio está disponible en varias lenguas, como inglés, español, portugués, chino y francés. Con un simple clic se la puede cambiar (botón arriba a la derecha).

Vale destacar que a medida que publiquemos artículos científicos u otros trabajos, estos se pueden ir agregando de manera automática a nuestra página en ORCID, dependiendo de la revista o editorial.

Extra:



Información ampliada desde nuestro Manual, fuente:
Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2022). Manual de investigación de posgrado. INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/archive 



2 comentarios:

  1. Muy útil esta info! Básicamente, el ORCID es como tu cédula de identidad científica. Si publicas investigaciones, este numerito te sirve para que no te confundan con otra persona que tenga un nombre parecido.

    ResponderBorrar
  2. Interesante información, el ORCID es una identificación útil para el investigador y hoy día una exigencia para las publicaciones de investigaciones y artículos científicos. Permite identificar además evitando las complicaciones por homonimia.

    ResponderBorrar

Historia de vida como método de investigación cualitativa (resumen de art.)

  En el ámbito académico existen importantes debates teóricos y epistemológicos entre los principales enfoques de investigación (el cualitat...