sábado, 28 de junio de 2025

Fines de la educación superior: formación, investigación, extensión y cultura

Las  distintas instituciones de  educación han  sido  creadas  alrededor del mundo para diversos fines y funciones. En este contexto, se puede afirmar que los de educación superior en particular (es decir: las  universidades  y  los  institutos  superiores)  están  relacionados  al  conocimiento humano, llegando incluso a ser reconocidas1 como las organizaciones encargadas de su generación, conservación, avance y difusión, por antonomasia (Oviedo Sotelo, 2019). Otra realidad es que los fines y funciones de la educación superior han venido variando a lo largo del tiempo, en sus varios siglos de  desarrollo. 

Las instituciones de educación superior poseen diversos fines y funciones, desde su creación hace varios siglos, como formación profesional e investigación; pero también están la extensión y la cultura (conservación, promoción, difusión, generación, etc.), que si bien no son las más reconocidas o las que reciben mayor atención, su presencia es muy importante en dichas instituciones, hasta el punto de ser contempladas en las constituciones y leyes. En Paraguay y Latinoamérica ha crecido el lugar dado a la  extensión,  con  el  impacto  que  esto  genera  en  las  sociedades,  además, se están  buscando más espacios  para la promoción o gestión cultural en estas instituciones, entendida como una función distinta a la de extensión, con sus ventajas y aportes.

Los  modelos  de  universidad,  de  hecho,  están  orientados  a: la formación  profesional, sea genérica o con énfasis en lo estatal (el  modelo  oxbridge,  el  napoleónico  y  el  soviético);  la investigación científica  (el  humboldtiano);  o,  ambas  (el  norteamericano) (García Garrido,  1999). Tradicionalmente,  las  instituciones  superiores  son conocidas más que nada por estas dos actividades o fines. Es usual, además,  que  algunas  personas  circunscriban  su  “motivo  de  ser” solamente  a  los mismos,  e  incluso  exclusivamente al  primero, quizás por influjo de las corrientes “profesionalizantes”.

No obstante, parece claro que las instituciones de educación superior han venido cumpliendo diversas funciones y fines en torno al  conocimiento  y  la  ciencia,  lo  que  ha  evolucionado  a  través  de  los  siglos. Hoy en día, aparte de la formación e investigación, surgen con gran ímpetu principalmente la extensión y todo lo referente a la gestión y promoción de la cultura y el arte.

Por  último,  recordamos  que  las  instituciones de educación  superior han estado ligadas por siglos al bienestar de los ciudadanos y de las sociedades, orientando muchas de sus vivencias a la búsqueda de impactos positivos en las vidas de las personas y sus comunidades. Por lo tanto, pareciera necesario enfatizar las potencialidades que poseen estas para influir en una mayor vigencia de la paz, tanto en el Paraguay como en la región y en el mundo. Además, si bien no fueron creadas con ese fin, está claro que es algo que pueden hacer y están haciendo, por lo que es de esperarse que este camino siga acrecentándose, quizás con alianzas con la sociedad civil y los  gobiernos, mediante un papel mayor  liderando  y acompañando  en  el  trabajo contra el cambio climático, las discriminaciones, la injusticia social y la pobreza (entre otros temas de alto interés), lo que, a su vez, terminaría por potenciar una formación con alta sensibilidad sociopolítica, acorde a lo que nuestras sociedades precisan para sus estudiantes.


Más información:

Oviedo Sotelo, D. A. (2023). Extensión y cultura como funciones de las instituciones de educación superior: caminos a la paz. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social8(1), 1–22. https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e3547

___________________________________________________

◄◄ INGRESAR A LA REVISTA KUAAPY AYVU ►►


5 comentarios:

  1. El artículo me resultó particularmente inspirador, ampliando la visión tradicional de las universidades más allá de la mera formación y la investigación. Lo que más me impresionó fue que la divulgación y la cultura se destacaron como pilares cruciales pero a menudo subestimados. Aprendí que la educación superior desempeña un papel activo y directo a la hora de abordar problemas sociales y globales como el cambio climático y la injusticia. Espero que futuros artículos profundicen en ejemplos específicos de cómo las universidades de Paraguay o de América Latina implementan estas funciones de extensión y culturales. Creo que esta perspectiva integral es esencial para que la educación superior se adapte a las demandas del siglo XXI. Propongo discutir temas como el impacto de la tecnología en estos fines o cómo fomentar una mayor “sensibilidad sociopolítica” en los estudiantes.

    ResponderBorrar
  2. Puedo inferir que el Prof. Sotelo se enfoca en una parte fundamental en relacion a los debates sobre educación superior. Lo que me genero un despertar en mi conocimiento fue descubrir cómo la extensión universitaria ha ganado terreno en Latinoamérica, especialmente en Paraguay. Antes pensaba que las universidades solo se dedicaban a enseñar y investigar, pero ahora veo que tienen un papel mucho más activo en transformar las comunidades fomentando la lectura, claro utilizando la tecnologia a nuestro favor que la tenemos en nuestras manos y aun solo click, siempre digo que dos cabezas piensan mejor una , pero a ciencia exacta se busca erradicar cierto tipo de ignorancias o decadencias que surgían años anteriores, buscar significados y acreditan mas verosimilitud al encontrar, la extensiones universitarias sirven para acumular mas conocimientos. Me gustaría que se profundice en casos concretos de proyectos como en la materia de derecho, en donde los jóvenes puedan presentar como se podria cambiar ampliar algunas leyes desfasadas. Entre otras ideas que surgen en mi cabeza seria como podemos influir positivamente en los jóvenes a interiorizarse en la educación, que métodos sofisticados se podría utilizar para generar entusiasmo curiosidad en los chicos lo cual seria una extensión exitosa en colegios o universidades paraguayas, mostrando cómo han logrado generar cambios reales en barrios y/o comunidades rurales

    ResponderBorrar
  3. Todavia nos falta mucho por desarrollar en la educación superior, "del dicho al hecho, nos falta mucho trecho", en mi experiencia como estudiante y docente, me pude percatar que los alumnos no ven de esa forma a la extension universitaria, se enfocan más en la nota o el valor academico sin poder entender la gran importancia que esta puede llegar a desempeñar dentro de la sociedad. Una vez que salimos al mundo laboral como profesionales aplicamos lo mismo trabajar para ganar en lo personal y no en el beneficio que puedo dar desde mi area laboral a los demás. Estamos lejos de la colectividad para el progreso. Mayor conciencia de nuestros estudiantes depende también de lo que se trasmite como docente dentro del aula.

    ResponderBorrar
  4. La extensión universitaria tendría que ser una experiencia con la realidad en la sociedad, que nos ayude a entender cómo nuestro conocimiento puede aportar. Pero muchas veces no se vive así. Muchos estudiantes ven como una obligación más, un trámite para sumar horas y terminar la carrera. Esa mirada hace que perdamos una oportunidad de crecer no solo como profesionales, sino como personas que aportan en la sociedad.
    Pero tambien es importante entender que está visión que se tiene en muchos estudiantes, no solo se centra en que se vive en una burbuja académica, existen barreras socioeconómicas que suelen ser motivo por el cual el estudiante opte en culminar la carrera y buscar oportunidades laborales para mejorar su calidad de vida.
    Si bien sabemos la importancia de que el estudiante transmita conocimiento a la sociedad, no debemos olvidar que el estudiante también es parte de la sociedad con limitaciones

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias. En nuestro ámbito de competencia, pensamos en cómo incentivar a los investigadores a qué escriban más sobre extensión, algunas revistas incluso podrían tener una sección dedicada al relato de las experiencias de este tipo.

      Borrar

Historia de vida como método de investigación cualitativa (resumen de art.)

  En el ámbito académico existen importantes debates teóricos y epistemológicos entre los principales enfoques de investigación (el cualitat...