martes, 17 de junio de 2025

Los códigos ISBN e ISSN: significado, uso y ventajas

* ISBN: siglas en inglés de Número Internacional Normalizado de Libro (International Standard Book Number). Constituye un número internacional único, que sirve como identificador de los libros, siendo diferente por cada edición y versión (si las hubiere). Desde el 2017 está compuesto por trece números, que inician con «978» y puede mostrarse como código de barras o QR. 

Las publicaciones no periódicas (por ejemplo: libros) de cualquier editorial, universidad, institución o persona particular, sean para su venta o de acceso gratuito, pueden contar con su propio número (gratuitamente) a través de la agencia nacional respectiva. En Paraguay se halla en la Biblioteca Nacional (Asunción) y se permite la gestión en línea. Las publicaciones impresas cuentan con un número diferente a las digitales, sin importar que se trate del mismo contenido.

* ISSN: siglas en inglés de Número Internacional Normalizado de Publicación Seriada (International Standard Serial Number). Es un número internacional único que permite identificar colecciones como periódicos, revistas y otras publicaciones en serie. Se constituye por dos grupos de cuatro cifras separados por un guion. Cada publicación puede obtener su propio ISSN, el que será diferente si existen versiones digitales e impresas del mismo medio, revista, diario o colección.

Si bien el ISBN y el ISSN no son obligatorios y no forman parte de las referencias en el estilo APA, poseen ventajas varias, ya que permiten identificar a las publicaciones periódicas y no, evitando confusiones entre nombres, autores, ediciones, países, etc.




Información ampliada desde nuestro Manual, fuente:
Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2022). Manual de investigación de posgrado. INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/archive 

Fuente de la imagen:
https://lpderecho.pe/identificadores-bibliograficos-isbn-doi-issn-orcid/ 

lunes, 9 de junio de 2025

¿Qué es el ORCID, para qué sirve y cómo se consigue?

Las cinco letras de esta palabra son las siglas en inglés para Identificador Abierto de Investigador y Colaborador (Open Researcher and Contributor ID). Básicamente, se trata de un identificador, que se da en forma como número (código alfanúmero) y enlace web único. Es tanto abierto como permanente y se otorga a científicos, autores y colaboradores académicos desde 2012.

Numerosas editoriales, universidades y centros de investigación (responsables revistas y libros) sugieren o exigen contar con este código a los que proponen sus trabajos para su publicación. 

La principal función que cumple es identificar a los investigadores autores, salvando problemas como los propios de la homonimia, orden entre nombres y apellidos, cambios de apellidos, y similares.

Cualquier investigador de cualquier país del mundo puede obtener su propio número de identificación permanente en ORCID, siendo la gestión totalmente gratuita y en línea. El sitio asigna una página a cada persona, en la que se pueden cargar o importar datos como:

  • Nombre (obligatorio), apodos y otros datos.
  • Educación y titulaciones.
  • Afiliación y empleo.
  • Actividades profesionales.
  • Financiaciones.
  • Publicaciones u obras.

Si bien varias de las secciones citadas son opcionales, lo aconsejable es, como mínimo, proporcionar nuestros datos personales, de afiliación y estudios, así como trabajos publicados (si los hubiera)

Para obtener un número de ORCID propio, es necesario registrarse (gratuitamente) con un correo electrónico personal o institucional. El enlace, para hacerlo, es:

https://orcid.org/register

Se debe considerar que el sitio está disponible en varias lenguas, como inglés, español, portugués, chino y francés. Con un simple clic se la puede cambiar (botón arriba a la derecha).

Vale destacar que a medida que publiquemos artículos científicos u otros trabajos, estos se pueden ir agregando de manera automática a nuestra página en ORCID, dependiendo de la revista o editorial.

Extra:



Información ampliada desde nuestro Manual, fuente:
Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2022). Manual de investigación de posgrado. INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/archive 

jueves, 5 de junio de 2025

IMRyD: un modelo de comunicación para artículos científicos

El modelo o propuesta llamado IMRyD, es quizás el más común o más amplia aceptación en la elaboración y comunicación de los artículos científicos (investigaciones de diverso tipo y origen). De hecho, algunas publicaciones exigen su utilización; aunque, vale decirlo, hay otras maneras de escribir que también son aceptadas y muy útiles.

El acrónimo proviene de los nombres de las principales partes que van a componer el escrito o trabajo:

  • Introduccióncorresponde al problema estudiado y el por qué o las razones que motivan la investigación.
  • Métodoes el cómo, contiene la descripción de la metodología, materiales, técnicas, herramientas e instrumentos que fueron utilizados.
  • Resultadoses decir lo que se halló o obtuvo con el trabajo, y
  • Discusión finalson las conclusiones y su interpretación o significado.
Este método estándar es utilizado para redactar artículos científicos, tesis y otros trabajos similares desde hace más de 100 años, pues el sistema fue establecido en 1972 por la American National Standards [Estándares Nacionales de EE. UU.], que lo denominó IMRaD (por sus siglas en inglés).

Para concluir, es importante, también considerar que los artículos científicos cuentan con otras secciones necesarias (aparte de las cuatro citadas), las cuales son: títuloresumenpalabras claves (todas estas al inicio) y la bibliografía o referencias (al final).


Imagen tomada de: Blog Redacción. (2019, 20 de septiembre). ¿Qué es un artículo de investigación científica y cómo se organiza? Recuperado el 1 de junio de 2025, de http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2019/09/20/que-es-un-articulo-de-investigacion-cientifica-y-como-se-organiza/1000/

domingo, 1 de junio de 2025

Importancia del estilo APA (y de otras similares) para el trabajo académico y científico


El Manual de publicaciones de APA (7.a edición) se ha convertido en uno de los textos más consultados y utilizados para estandarizar la comunicación científica, debido a su alta practicidad y facilidades para utilizar con una amplia variedad de tipos de fuentes.
Con el tiempo, su uso pareciera estar más extendido, hasta  más allá del ámbito de la psicología y las ciencias sociales (en las cuales tienen cierta predominancia) implementándose en varios otros tipos de ciencias, en diversas lenguas y con diferentes propósitos. Según la página web de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) llamada  «Pautas de estilo y gramática», una de las ventajas del estilo es que proporciona una base para una comunicación académica efectiva, ya que ayuda a los autores a presentar sus ideas de una manera clara, concisa e inclusiva.
Está claro que el estilo APA tiene una  amplia  difusión  en  el  mundo hispanohablante, por lo que ha llegado a constituir (probablemente) en el más  utilizado en el ámbito de varias ciencias o disciplinas. Esto permite algunas ventajas para la escritura científica, pero también no pocas dudas e inconvenientes,  debido a su  origen en la lengua inglesa, en sintonía con las necesidades específicas de los psicólogos e investigadores de un país determinado.
No obstante, realizar la adaptación al español no es una tarea muy difícil; además, para esto solo se precisa  recurrir a las normas comúnmente aceptadas (principalmente a las de la Real Academia Española), para luego tomar algunas decisiones en atención a los usos, la lógica, los principios mismos del estilo e, incluso, las necesidades académicas de nuestra región.
 

Texto tomado de nuestra revista, fuente:
Oviedo Sotelo, D. (2021). El estilo APA del Manual de Publicaciones en su 7.a edición, adaptado para referenciar en español (y a normas legales). Kuaapy Ayvu, 12(12), 119–160.  https://www.academia.edu/110256023/El_estilo_APA_del_Manual_de_Publicaciones_en_su_7_a_edici%C3%B3n_adaptado_para_referenciar_en_espa%C3%B1ol_y_a_normas_legales_


jueves, 29 de mayo de 2025

Publicar investigaciones pedagógicas en abierto

La revista científico-pedagógica Kuaapy Ayvu es un medio tanto impreso como digital, de aparición anual, que sirve a la comunidad educativa y sociedad en general desde el 2010. Forma parte del Instituto Nacional de Educación Superior de Asunción, Paraguay (INAES), una entidad de educación superior con autonomía y autarquía establecidas por ley de la nación. 

Como entidad pública, hemos decidido que Kuaapy Ayvu sea un espacio científico del tipo diamante lo que significa que es totalmente gratuito, tanto para autores, como para lectores de todo el mundo. En todo el proceso de procesamiento de los artículos y trabajos recibidos los autores no pagan ni realizan aporte monetario alguno, ya que consideramos que sus trabajos son verdaderos aportes a la educación y ciencia; de igual manera, todas nuestras publicaciones se realizan utilizando una licencia libre, específicamente la Creative Commons 4.0, del tipo BY-NC-SA, la cual nos permite compartir de forma abierta los trabajos, con los únicos requisitos de citar a los autores, no hacerlo de forma comercial y utilizar licencias similares. 

Si bien, existen otras modalidades de publicación (como la dorada, la verde, etc.), en la actualidad son las diamante las que están ocupando un lugar cada vez mayor en el ámbito de las ciencias sociales. Según la UNESCO (s.f.) «El Acceso Abierto Diamante (Diamond OA) es un modelo de publicación académica impulsado por la comunidad y sin fines de lucro que elimina las barreras financieras para autores y lectores», la cual posee la característica de que «Bajo este modelo, las publicaciones están disponibles en línea de forma gratuita, sin tarifas de suscripción para los lectores ni cargos por procesamiento de artículos (APCs) para los autores».

Una ciencia abierta, libre y gratuita contribuye al desarrollo sostenibles y a la justicia social. 

 

Referencias bibliográfica

UNESCO. (s.f.). Acceso Abierto Diamante. https://www.unesco.org/es/diamond-open-access   




 

Los códigos ISBN e ISSN: significado, uso y ventajas

* I SBN : siglas en inglés de Número Internacional Normalizado de Libro ( International Standard Book Number ). Constituye un número intern...