lunes, 29 de septiembre de 2025

Inclusión en educación

El número 14 (2023) de nuestra revista contiene cinco investigaciones originales, producidas en Paraguay y Argentina, por profesionales de diversas ciencias e instituciones educativas, desde nuestra propia casa hasta el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, pasando por el Ministerio de Salud y universidades argentinas. Los escritos reflejan intereses diversos de conocimiento, así como problemas y necesidades de suma actualidad; enlazándose, por lo tanto, con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Los temas del dossier fueron dedicados a la inclusión en educación, contando con tres trabajos, un estudio de la poco conocida, pero muy interesante realidad de las aulas hospitalarias (durante la pandemia por Covid-19), otro sobre los factores de deserción estudiantil en la educación superior, y el último acerca de la relación entre educación inclusiva e inteligencia artificial. Además, el volumen catorce cuenta con un escrito de corte teórico dedicado a la gerencia educativa en la educación superior, así como un análisis de la actualidad de L. Vygotsky. Se cierra con una recensión sobre un libro dedicado al trabajo en el siglo XXI. 

Enlace al volumen

 


 

martes, 26 de agosto de 2025

Educación en pandemia por Covid-19 (desde Paraguay)

Varios artículos de nuestra revista abordaron la cuestión de la educación y de la vida cotidiana durante la pandemia por COVID-19, desde el número de 2020. Algunos estuvieron centrados en el país y otros fueron más generalistas. Los comentamos brevemente a continuación.

• Sobre la realidad de las aulas hospitalarias paraguayas en el período señalado dos autoras, del INAES y el Ministerio de Salud, publicaron un trabajo hace dos años:

Vallejos Aranda, L. M., & Domínguez, M. C. (2023). Las aulas hospitalarias durante la pandemia del COVID-19 en Paraguay, 2021. Kuaapy Ayvu, 14(14), 13–42. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/valdomi

• El trabajo de María Mercedes Sánchez y María Luxina Auxiliadora Morínigo en 2022 nos recordó sobre los cuidados necesarios para la salud mental los mismos cuidadores:

Sánchez Nardelli, M. M., & Morínigo Pereira, M. L. A. (2022). Cuidados del cuidador en espacios virtuales. Sistematización de una experiencia en pandemia por COVID-19. Kuaapy Ayvu, 13(13), 51–73.  https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/sanmori

• En 2020, tres autores de dos instituciones diferentes escribieron un trabajo sobre la educación virtual en el nivel superior, analizando las condiciones en las que se desempeñaron los estudiantes:

Montiel Domínguez, M. de las N., Fonseca Feris, R., & Arrúa Jacquet, K. (2020). De la presencialidad a la virtualidad. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los estudiantes de educación superior, Asunción, 2020. Kuaapy Ayvu, 11(11), 39–62. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/monfonarrua

• El mismo año de la pandemia, la doctora en Ciencias de la Educación Leónidas Bareiro reflexionó acerca de la implementación del currículo en Paraguay durante el período especial vivido, esto en dos niveles, que son la Educación Escolar Básica y la Educación Inicial

Bareiro, L. (2020). Análisis de la implementación del currículo paraguayo en tiempos de pandemia: educación inicial y educación escolar básica durante el 2020. Kuaapy Ayvu, 11(11), 59–70. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/bareirol

• Por otra parte, contamos con una reflexión filosófica sobre las responsabilidades y oportunidades de los docentes y la ciudadanía en general durante los encierros propios de la pandemia por COVID-19. El trabajo analiza a profundidad a las violencias que surgieron o se potenciaron; además, presentó una serie de propuestas desde la Filosofía para la Paz:

Oviedo Sotelo, D. (2020). Las vacunas no son suficientes: las pandemias de violencias y la filosofía para la paz están transformando el mundo. Kuaapy Ayvu, 11(11), 13–38. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/oviedov






lunes, 28 de julio de 2025

Historia de vida como método de investigación cualitativa (resumen de art.)

 En el ámbito académico existen importantes debates teóricos y epistemológicos entre los principales enfoques de investigación (el cualitativo y el cuantitativo), ya que cada uno tiene sus propias fortalezas, limitaciones y supuestos fundamentales. El enfoque cualitativo presenta la historia de vida como una de las formas particulares de construir el conocimiento.

La historia de vida es un método utilizado en diversas disciplinas de las ciencias sociales, principalmente en la sociología y la antropología; considerada apropiada para abordar problemáticas cotidianas en entornos determinados (Mojica et al., 2019). Puede entenderse como un campo o área bien definida; consiste, pues, en un método que permite un acercamiento directo con «la materia prima» o fundamento de la investigación (Naranjo y Soto, 2018).

Por otra parte, la historia de vida es presentada como un método autónomo capaz de llegar a resultados sin acudir a otros medios de obtención de información, como lo serían los relatos o narraciones autobiográficas situados en un contexto determinado (Ferroarotti, como se citó en Naranjo y Soto, 2018).

Cabe destacar la potencial alta utilidad de este método en la investigación socioeducativa, puesto que abarca varios elementos fundamentales que deben ser aclarados, entre ellos la educación como fenómeno social y la validez del conocimiento construido acerca de la educación, considerando que «lo social se explica por lo social» (Durkheim, 1979, como se citó en Morales Zúñiga, p. 66).

Considerando que forma parte del enfoque cualitativo y la riqueza de la investigación socioeducativa, la historia de vida se presenta como una gran oportunidad de construcción de aprendizajes y conocimientos de aquellas experiencias que han quedado invisibilizadas. Sobre todo, es una excelente manera de dar voz a sectores vulnerables para brindar espacios de comprensión e interpretación de las vivencias de los sujetos protagonistas.


Texto tomado de nuestra revista, fuente original (artículo completo):

Matto, D. (2022). Historia de vida como método de investigación cualitativa: una aproximación teórica. Kuaapy Ayvu13(13), 155–175. https://investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/amatto 


___________________________________________________

◄◄ INGRESAR A LA REVISTA KUAAPY AYVU ►►


sábado, 28 de junio de 2025

Fines de la educación superior: formación, investigación, extensión y cultura

Las  distintas instituciones de  educación han  sido  creadas  alrededor del mundo para diversos fines y funciones. En este contexto, se puede afirmar que los de educación superior en particular (es decir: las  universidades  y  los  institutos  superiores)  están  relacionados  al  conocimiento humano, llegando incluso a ser reconocidas1 como las organizaciones encargadas de su generación, conservación, avance y difusión, por antonomasia (Oviedo Sotelo, 2019). Otra realidad es que los fines y funciones de la educación superior han venido variando a lo largo del tiempo, en sus varios siglos de  desarrollo. 

Las instituciones de educación superior poseen diversos fines y funciones, desde su creación hace varios siglos, como formación profesional e investigación; pero también están la extensión y la cultura (conservación, promoción, difusión, generación, etc.), que si bien no son las más reconocidas o las que reciben mayor atención, su presencia es muy importante en dichas instituciones, hasta el punto de ser contempladas en las constituciones y leyes. En Paraguay y Latinoamérica ha crecido el lugar dado a la  extensión,  con  el  impacto  que  esto  genera  en  las  sociedades,  además, se están  buscando más espacios  para la promoción o gestión cultural en estas instituciones, entendida como una función distinta a la de extensión, con sus ventajas y aportes.

Los  modelos  de  universidad,  de  hecho,  están  orientados  a: la formación  profesional, sea genérica o con énfasis en lo estatal (el  modelo  oxbridge,  el  napoleónico  y  el  soviético);  la investigación científica  (el  humboldtiano);  o,  ambas  (el  norteamericano) (García Garrido,  1999). Tradicionalmente,  las  instituciones  superiores  son conocidas más que nada por estas dos actividades o fines. Es usual, además,  que  algunas  personas  circunscriban  su  “motivo  de  ser” solamente  a  los mismos,  e  incluso  exclusivamente al  primero, quizás por influjo de las corrientes “profesionalizantes”.

No obstante, parece claro que las instituciones de educación superior han venido cumpliendo diversas funciones y fines en torno al  conocimiento  y  la  ciencia,  lo  que  ha  evolucionado  a  través  de  los  siglos. Hoy en día, aparte de la formación e investigación, surgen con gran ímpetu principalmente la extensión y todo lo referente a la gestión y promoción de la cultura y el arte.

Por  último,  recordamos  que  las  instituciones de educación  superior han estado ligadas por siglos al bienestar de los ciudadanos y de las sociedades, orientando muchas de sus vivencias a la búsqueda de impactos positivos en las vidas de las personas y sus comunidades. Por lo tanto, pareciera necesario enfatizar las potencialidades que poseen estas para influir en una mayor vigencia de la paz, tanto en el Paraguay como en la región y en el mundo. Además, si bien no fueron creadas con ese fin, está claro que es algo que pueden hacer y están haciendo, por lo que es de esperarse que este camino siga acrecentándose, quizás con alianzas con la sociedad civil y los  gobiernos, mediante un papel mayor  liderando  y acompañando  en  el  trabajo contra el cambio climático, las discriminaciones, la injusticia social y la pobreza (entre otros temas de alto interés), lo que, a su vez, terminaría por potenciar una formación con alta sensibilidad sociopolítica, acorde a lo que nuestras sociedades precisan para sus estudiantes.


Más información:

Oviedo Sotelo, D. A. (2023). Extensión y cultura como funciones de las instituciones de educación superior: caminos a la paz. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social8(1), 1–22. https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e3547

___________________________________________________

◄◄ INGRESAR A LA REVISTA KUAAPY AYVU ►►


martes, 24 de junio de 2025

Cuanti, cuali y mixto: los tres enfoques de investigación

Las investigaciones pueden adoptar el enfoque cuantitativo, el cualitativo o el mixto (combinación de los dos anteriores). Esta distinción obedece principalmente a las estrategias teórico-metodológicas, pero usualmente existen otras diferencias. Si se consideran, por ejemplo, los momentos de recogida de datos, encontraremos investigaciones transversales o sincrónicas y longitudinales o diacrónicas. 

Mientras las investigaciones cuantitativas se orientan principalmente a la explicación de los fenómenos, las cualitativas a la interpretación. En las primeras destaca la recogida y análisis de datos, por lo que es muy frecuente recurrir a encuestas, cuestionarios, censos y estadísticas. Se orienta principalmente a los resultados (lo cuantificable).

Las investigaciones cualitativas son «estudios holísticos, (que utilizan) técnicas de recolección de datos abiertas, (con) diseño emergente (y) criterios de confiabilidad propios» (Vieytes, 2004, pp. 614-615).  Destacando por: «el uso de técnicas empíricas de obtención de datos que describen la rutina, los problemas y los significados en la vida de los individuos (…) tales como los casos de estudios, experiencias personales, introspectiva, historias de vida, entrevistas profundas, registros de observaciones, narrativas, análisis documental, interacciones y documentos visuales» (Denzin y Lincoln, 1998, como se citó en Vieytes, 2004, p. 613).

Cabe señalar que la investigación cualitativa es propia tanto de los estudios de campo como de los que son llamados documentales o bibliográficos. Destaca por la recolección de datos e información no numérica o no estandarizada, y tiende a la interpretación. Los estudios cualitativos no presentan hipótesis. 

Las investigaciones mixtas, por su parte, son aquellas que combinan métodos tanto de las cuantitativas como de las cualitativas en un mismo estudio o trabajo. En cada trabajo de este tipo puede predominar uno de los enfoques o abordajes. Son útiles para estudios que requieran aprovechar las ventajas de ambos enfoques, y minimizar sus inconvenientes o limitaciones. 


Información ampliada desde nuestro Manual, fuente:

Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2022). Manual de investigación de posgrado. INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/archive 

Fuente de la imagen: TeoCom. (2024). La investigación mixta. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=05m4b4BIJZs 


INGRESAR A LA REVISTA KUAAPY AYVU

martes, 17 de junio de 2025

Los códigos ISBN e ISSN: significado, uso y ventajas

* ISBN: siglas en inglés de Número Internacional Normalizado de Libro (International Standard Book Number). Constituye un número internacional único, que sirve como identificador de los libros, siendo diferente por cada edición y versión (si las hubiere). Desde el 2017 está compuesto por trece números, que inician con «978» y puede mostrarse como código de barras o QR. 

Las publicaciones no periódicas (por ejemplo: libros) de cualquier editorial, universidad, institución o persona particular, sean para su venta o de acceso gratuito, pueden contar con su propio número (gratuitamente) a través de la agencia nacional respectiva. En Paraguay se halla en la Biblioteca Nacional (Asunción) y se permite la gestión en línea. Las publicaciones impresas cuentan con un número diferente a las digitales, sin importar que se trate del mismo contenido.

* ISSN: siglas en inglés de Número Internacional Normalizado de Publicación Seriada (International Standard Serial Number). Es un número internacional único que permite identificar colecciones como periódicos, revistas y otras publicaciones en serie. Se constituye por dos grupos de cuatro cifras separados por un guion. Cada publicación puede obtener su propio ISSN, el que será diferente si existen versiones digitales e impresas del mismo medio, revista, diario o colección.

Si bien el ISBN y el ISSN no son obligatorios y no forman parte de las referencias en el estilo APA, poseen ventajas varias, ya que permiten identificar a las publicaciones periódicas y no, evitando confusiones entre nombres, autores, ediciones, países, etc.




Información ampliada desde nuestro Manual, fuente:
Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2022). Manual de investigación de posgrado. INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/archive 

Fuente de la imagen:
https://lpderecho.pe/identificadores-bibliograficos-isbn-doi-issn-orcid/ 


lunes, 9 de junio de 2025

¿Qué es el ORCID, para qué sirve y cómo se consigue?

Las cinco letras de esta palabra son las siglas en inglés para Identificador Abierto de Investigador y Colaborador (Open Researcher and Contributor ID). Básicamente, se trata de un identificador, que se da en forma como número (código alfanúmero) y enlace web único. Es tanto abierto como permanente y se otorga a científicos, autores y colaboradores académicos desde 2012.

Numerosas editoriales, universidades y centros de investigación (responsables revistas y libros) sugieren o exigen contar con este código a los que proponen sus trabajos para su publicación. 

La principal función que cumple es identificar a los investigadores autores, salvando problemas como los propios de la homonimia, orden entre nombres y apellidos, cambios de apellidos, y similares.

Cualquier investigador de cualquier país del mundo puede obtener su propio número de identificación permanente en ORCID, siendo la gestión totalmente gratuita y en línea. El sitio asigna una página a cada persona, en la que se pueden cargar o importar datos como:

  • Nombre (obligatorio), apodos y otros datos.
  • Educación y titulaciones.
  • Afiliación y empleo.
  • Actividades profesionales.
  • Financiaciones.
  • Publicaciones u obras.

Si bien varias de las secciones citadas son opcionales, lo aconsejable es, como mínimo, proporcionar nuestros datos personales, de afiliación y estudios, así como trabajos publicados (si los hubiera)

Para obtener un número de ORCID propio, es necesario registrarse (gratuitamente) con un correo electrónico personal o institucional. El enlace, para hacerlo, es:

https://orcid.org/register

Se debe considerar que el sitio está disponible en varias lenguas, como inglés, español, portugués, chino y francés. Con un simple clic se la puede cambiar (botón arriba a la derecha).

Vale destacar que a medida que publiquemos artículos científicos u otros trabajos, estos se pueden ir agregando de manera automática a nuestra página en ORCID, dependiendo de la revista o editorial.

Extra:



Información ampliada desde nuestro Manual, fuente:
Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2022). Manual de investigación de posgrado. INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/archive 



jueves, 5 de junio de 2025

IMRyD: un modelo de comunicación para artículos científicos

El modelo o propuesta llamado IMRyD, es quizás el más común o más amplia aceptación en la elaboración y comunicación de los artículos científicos (investigaciones de diverso tipo y origen). De hecho, algunas publicaciones exigen su utilización; aunque, vale decirlo, hay otras maneras de escribir que también son aceptadas y muy útiles.

El acrónimo proviene de los nombres de las principales partes que van a componer el escrito o trabajo:

  • Introduccióncorresponde al problema estudiado y el por qué o las razones que motivan la investigación.
  • Métodoes el cómo, contiene la descripción de la metodología, materiales, técnicas, herramientas e instrumentos que fueron utilizados.
  • Resultadoses decir lo que se halló o obtuvo con el trabajo, y
  • Discusión finalson las conclusiones y su interpretación o significado.
Este método estándar es utilizado para redactar artículos científicos, tesis y otros trabajos similares desde hace más de 100 años, pues el sistema fue establecido en 1972 por la American National Standards [Estándares Nacionales de EE. UU.], que lo denominó IMRaD (por sus siglas en inglés).

Para concluir, es importante, también considerar que los artículos científicos cuentan con otras secciones necesarias (aparte de las cuatro citadas), las cuales son: títuloresumenpalabras claves (todas estas al inicio) y la bibliografía o referencias (al final).


Imagen tomada de: Blog Redacción. (2019, 20 de septiembre). ¿Qué es un artículo de investigación científica y cómo se organiza? Recuperado el 1 de junio de 2025, de http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2019/09/20/que-es-un-articulo-de-investigacion-cientifica-y-como-se-organiza/1000/

Inclusión en educación

El número 14 (2023) de nuestra revista contiene cinco investigaciones originales, producidas en Paraguay y Argentina, por profesionales de ...