En el ámbito académico existen importantes
debates teóricos y epistemológicos entre los principales enfoques de
investigación (el cualitativo y el cuantitativo),
La historia de vida es un método utilizado
en diversas disciplinas de las ciencias sociales, principalmente en la
sociología y la antropología; considerada apropiada para abordar problemáticas
cotidianas en entornos determinados (Mojica et al., 2019). Puede
entenderse como un campo o área bien definida; consiste, pues, en un método que
permite un acercamiento directo con «la materia prima» o fundamento de la
investigación (Naranjo y Soto, 2018).
Por otra parte, la historia de vida es presentada como un método autónomo capaz de llegar a resultados sin acudir a otros medios de obtención de información, como lo serían los relatos o narraciones autobiográficas situados en un contexto determinado (Ferroarotti, como se citó en Naranjo y Soto, 2018).
Cabe
destacar la potencial alta utilidad de este método en la investigación
socioeducativa, puesto que abarca varios elementos fundamentales que deben ser
aclarados, entre ellos la educación como fenómeno social y la validez del
conocimiento construido acerca de la educación, considerando que «lo social se
explica por lo social» (Durkheim, 1979, como se citó en Morales Zúñiga, p. 66).
Considerando
que forma parte del enfoque cualitativo y la riqueza de la investigación
socioeducativa, la historia de vida se presenta como una gran oportunidad de
construcción de aprendizajes y conocimientos de aquellas experiencias que han
quedado invisibilizadas. Sobre todo, es una excelente manera de dar voz a
sectores vulnerables para brindar espacios de comprensión e interpretación de
las vivencias de los sujetos protagonistas.
La compresión profunda de la realidad social desde la perspectiva de quienes la viven, es una herramienta de gran valor para poder entender y dar valor a situaciones específicas como la discriminación, el racismo y más.
ResponderBorrarGracias por tu aporte, has resumido una parte interesante del artículo. Que lo disfrutes.
BorrarEste artículo me genero una curiosidad en particular, por la profundidad con la que se aborda la historia de vida como un método más de investigación cualitativa. Desde mi formación como Ing. en Ecología Humana, conocemos y valoramos su potencial metodológico para dar voz a los sujetos, especialmente a aquellos tradicionalmente invisibilizados, y su utilidad para interpretar fenómenos sociales desde lo cotidiano. Este método es muy común en trabajos de final de grado en mi casa de estudios, y la misma ha compartido información valiosa en diferentes objetos de investigación. Sería interesante que en futuros artículos del blog se puedan desarrollar estudios de caso concretos que utilicen este enfoque, así como también experiencias de investigación en pueblos indígenas o en contextos de alta vulnerabilidad social, entendiendo la visibilidad que tiene este espacio, generaría una valiosa herramienta para futuros investigadores y para investigadores ya formados en otras áreas, ya que esto permitiría ampliar aún más el alcance y la aplicabilidad de este valioso método.
ResponderBorrarEl método de investigación cualitativa es muy amplio, abarca varios aspectos importantes a tener en cuenta para su análisis y lo resaltante de todo es que hasta el mínimo detalle de éste método es utilizada como factible para llegar a óptimos resultados. Particularmente realicé una investigación con este enfoque y utilice la herramienta historias de vida como método, desde mi experiencia puedo alegar que se pudo llegar a una comprensión holística, profunda, comprensiva, exhaustiva y una interconexión entre lo individual y social donde se pudo visibilizar la problemática desde sus vivencias permitiendo así una recolección de datos que faciliten la intervención de los objetivos de la investigación.
ResponderBorrarLas historias de vida son una de mis metodologías favoritas de abordaje en investigación social porque logra rescatar información que normalmente no podría ser obtenida de otra manera. Y el artículo me llevó a pensar en mi formación como Ing. en Ecología Humana y mi trabajo como MELS (Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje), por la convergencia que existe entre ambas porque permite una mirada profunda, ubicada y transformadora de los procesos sociales.
ResponderBorrarLa investigación desde las «historias de vida» no solo recupera la voz de los actores y sus trayectorias significativas, sino que ofrece insumos éticos y epistemológicos clave para comprender dinámicas comunitarias desde la sensibilidad, la memoria y la resiliencia. Integrada al análisis ecosistémico de la ecología humana y a las estrategias de monitoreo, evaluación y aprendizaje, esta metodología enriquece las ciencias sociales con narrativas vivas que iluminan indicadores desde sentidos humanos y territoriales, promoviendo soluciones contextualizadas, participativas y sostenibles.
Las historias de vida fue unas de las primeras metodologías de investigación cualitativa con la que incursioné para dimensionar, comprender y analizar el fenómeno del "criadazgo". A través, de la narración personal de mujeres y hombres que pasaron por estas situaciones dieron voces, significaciones y visibilización a factores que inciden y perpetúan una práctica que fue naturalizado. Las historias de vida, ofrecen la posibilidad de crear nuevas narrativas y elementos para la construcción de políticas públicas.
ResponderBorrarMe encanta la propuesta de historia de vida como método de investigación cualitativa, me parece muy interesante cómo se podría utilizar desde la corriente epistemológica interpretacionista, ya que daría pie a la interpretación del relato como experiencia, narración, enunciación, memoria o texto. Además, me llama la atención cómo este tipo de investigación conecta con el mundo literario, ya que con la transcripción y análisis correcto, podría representar una oportunidad de socialización de fenómenos dirigido a públicos menos académicos, ya que las experiencias bien interpretadas pueden ser ricas para transmitir conocimientos que conecten fácilmente con personas diversas.
ResponderBorrarEn futuros artículos del blog, me gustaría encontrar otras propuestas de métodos cualitativos, o por ejemplo, me interesa saber la diferencia entre un estudio de caso y una historia de vida, o la diferencia entre un simple relato y una historia de vida. Quizás también ejemplos o reseña de estudios desde este tipo de metodologías.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarConsidero que la historia de vida como método de investigación cualitativa es una herramienta de gran valor para las Ciencias Sociales en general, ya que permite conocer a profundidad y en muchas ocasiones en primera persona dando voz a la historia que se quiere conocer, logra rescatar información a través de las entrevistas y el diálogo, esto ayuda a generar cierta familiaridad con la audiencia y/o el lector.
ResponderBorrarValoro la historia de vida como un método que permite comprender la compleja interacción entre los individuos y su entorno social. Este enfoque cualitativo capta la reconstrucción de significados y vivencias que configuran la forma del ser humano e interpreta subjetivamente el entorno sociocultural. Sugerencia para artículos: explorar cómo las historias de vida pueden aplicarse para analizar la relación entre las prácticas culturales y el ecosistema en comunidades específicas, revelando las percepciones y conocimientos locales sobre la gestión de recursos. Es interesante, entender cómo las experiencias personales se entrelazan con las dinámicas del ecosistema para dar forma a las identidades y los modos de vida.
ResponderBorrar